sábado, 1 de julio de 2023

Luz, Cámara y recuerdos. Bonus Track

Indiana Jones (1981 - 2023)

Si existen cuatro sinónimos perfectos para lo que es la Aventura en el cine, los cuatro serían: el nombre del personaje y universo creado por George Lucas: Indiana Jones; el score y  marcha compuesta y conducida por el Maestro John Williams (genio de bandas sonoras y de la música en general con su lugar en la historia) la cátedra en lenguaje cinematográfico para transmitir acción vibrante sin cortes en un cuadro, comedia física y  emotividad justa (en tantos abrazos, miradas sin palabras y tomas emblemáticas) de Steven Spielberg; y por último, no menos importante, pero si pieza clave, el actor que le dio vida, sudor, autenticidad,  personalidad y ahora hasta su vejez, Harrison Ford. 


        Cuatro hombres que nos han regalado tanto a quienes amamos el séptimo arte, los cinéfilos empedernidos, quienes encontramos paz y relax en una sala de cine, aquellos que podemos escuchar con audífonos una banda sonora completa de John Williams dándole mística a lo cotidiano, entre tareas de la casa, hacer ejercicio o ir al trabajo al ritmo del leitmotiv del Superman de Christopher Reeve, el tema sentimental de E.T, las notas terroríficas de Tiburón o las llenas de picardía de Catch Me If You can; melodías más allá de esta galaxia de Star Wars o la inocente magia de Harry Potter. Instrumentos interpretados con el corazón que con su sonido acarician al alma, nos entusiasman como tan fácil puede hacerlo un niño al hacer lo que disfruta, y muchas veces en la vida adulta, el entusiasmo se vuelve una palabra y una acción menospreciada y a la vez tan valiosa y sanadora.


Si algo nos ha enseñado el cine sobre la vida, es que todo parte de una idea, de un sueño, de querer solucionar o decir algo o sencillamente dar tributo y respeto; como el que tuvo George Lucas al idear al arqueólogo de látigo, sombrero y chaqueta de cuero, inspirado en los seriales y cortometrajes de cine de aventura de hace casi un siglo, una idea con entusiasmo sin mayor pretensión más que crear lo que te gusta disfrutar, el secreto y formula del éxito personal. Como una tormenta perfecta para la fortuna y gloria, la idea de pelicula de accion para pasarla bien, fue la mejor sugerencia que le pudo a dar Lucas a su amigo, Steven Spielberg, un director que en ese momento quería dirigir su versión de James Bond, pero que sabiamente para él y todo el resto del mundo, optó por complacer a su amigo.

Spielberg es un director que nuestra generación ha tenido la fortuna de disfrutar a lo largo de su filmografía en todas sus facetas, tan versátil en la gama de géneros y emociones que puede mostrar y generar en su audiencia, como su talento para saltar de extremos del espectro de secuencia a secuencia o hasta de estreno a estreno en un mismo año, como ocurrió en 1993 con Jurassic Park y Schindler’s List. Un cineasta que sabe dar humanidad a sus películas, porque eso es ser humano, la variedad, el contraste y contradicción, poder llorar en un momento trágico y luego reírnos sin parar por lo menos pensado. Así que nadie mejor que él para darle visión, concepto y ritmo a Henry Jones Jr, mejor conocido como Indiana Jones.


Un personaje que a pesar de lo heroico no es un héroe, sino un hombre común en medio de extraordinarias circunstancias, que desde niños nos mostraba el valor de conocer nuestra historia, la fuerza de salir de cada predicamento con ingenio, y quien nos enseñaba lo poderoso y salvavidas que era que a pesar de estar rodeado de personas enfermas de ambición, obsesión y el deseo corromper lo sagrado, no caía en esas tentaciones, pues veía su búsqueda por reliquias como una forma de salvar testamentos del tiempo y su registro, la historia. Con todo lo dicho, no ha existido en la historia del cine moderno y que ahora ve su fin para dar paso a algo nuevo, un actor que sepa retratar la crudeza y lo falible, la realidad en lo fantástico como Harrison Ford, el actor de personajes de acción, aventura o ciencia ficción, que no todas las peleas las ganó, que no ve problema en disparar contra un espadachín que jamas podria combatir, que sabe cuándo correr, que improvisa sobre la marcha y que antes que rendirse y entregar el tesoro al villano prefiere cortar un puente y jugársela.


Tres personajes de Harrison Ford me han acompañado en toda mi vida: Han Solo, Dick Deckard e Indiana Jones. Este último es fácil de entender porque es el predilecto del actor, pues es el personaje que durante su saga ha mostrado más aristas, su soberbia y sed de victoria en una suerte de carrera en Raiders of the Lost Ark, pasando por la oscuridad y compasión a la vez del Temple of Doom (segunda parte que en realidad cronológicamente en la historia es precuela) su vulnerabilidad y amor por su padre en The Last Crusade (para muchos es el final de una de las mejores trilogías de la historia, con el grupo a caballo galopando hacia el atardecer) transitando por ese momento en que los roles dan vueltas, el hijo se convierte en padre y lo conocido gira abriendo paso a lo imprevisto para bien y para mal de Kingdom of Crystal Skull; y ahora, con la última Dial of Destiny,  la reflexión de un hombre frente al tiempo, la vida que eligió vivir, las decisiones que dejó ir, las acciones con sus cicatrices y cambio de rumbo, y es que la vida es una historia escrita en un idioma que solo el tiempo puede traducir. La paradoja del arqueólogo convertido en reliquia. 


Doy las gracias a la primera Indiana, por inspirarme tanto cuando escribía mi libro Crónicas del Eterno Eco al punto que uno de los personajes principales de ese libro se llama “Mellock”, en honor a uno de los cazadores del Arca Perdida, mi tocayo Rene “Belloq. También en ese libro de fantasía hay todo un pasaje sobre un templo enterrado en la arena que emerge en medio de una batalla, como guiño a la Ciudad Tannis descrita en la película. Del Templo de la perdición (mí favorita durante mí adolescencia, imagino que por lo oscura, no en vano Lucas y Spielberg estaban transitando ambos sus respectivos divorcios) agradezco tres cosas; primero el intro Musical que cumplió el sueño de Spielberg que rompe y a la vez abre esa película, una canción en donde el amor fallido de Jones pero el certero de Spielberg (la protagonista termino siendo la esposa del director hasta la fecha) es como su título "Everything goes"; segundo a Short Round, un personaje que nos representaba como niños que anhelamos poder acompañar en una aventura a Indy sin ser un lastre o cómic relief, un papel interpretado por Ke Huy Quan, un actor que es entusiasmo y positividad pura y merecidamente ha vuelto al cine con la ganadora del Oscar Everything Everywhere All At Once; y en tercero lugar  la clasificación en el Cine para Mayores de 13 años que nació con  la segunda entrega de la saga, y es que en 1984 Indiana Jones y los Gremlins obligaron a que la industria del Cine mundial encontrara un punto medio entre el cine infantil y el adulto, y así nació el cine adolescente; la generación de los 80 y 90 se lo agradece. 



Con la Última Cruzada, siento una debilidad y amor especial, al recordarme siempre a mi padre, una remembranza que acompaña al gusto de disfrutar de una de las mejores parejas, gracias a una química imparable, que fue la dupla de Harrison Ford con Sean Connery (irónicamente casi una película de James Bond nos arrebata a Spielberg como director, pero justo el Bond original nos regaló a Henry Jones; mejor padre imposible para “Junior” alias Indiana)  un intercambio de diálogos, tal cual contrapunteo perfecto, escenas que danzan entre la comedia física y el drama, miradas que conmueven y que nos recuerdan que por mucho que hayamos crecido, nuestros padres siempre nos verán como niños y por esa noción,  nuestra vulnerabilidad aflora, a veces disfrazada de frustración y rabia, y otras de alegría, aprendizaje y amor. 

En cuanto a la Calavera de Cristal, bueno digamos que no llegó al extremo de la mayoría de llegar al punto de odiarla, porque Indy en cierta forma sentimentalmente forma parte de las eras de Star Wars, no en vano comparten a su creador. Así como las tres primeras, clásicos y obras maestra de la aventura y el cine, acompañaron en paralelo a los estrenos de la trilogía original de la saga Skywalker, era lógico, que cuando se estrenaron las precuelas  entre 1999 y buena parte del 2000, que Harrison Ford volviera por una aventura mas, en una supuesta despedida en ese momento, y ahora de nuevo cuando Star Wars cerró finalmente la historia de los personajes con la que iniciaron en 1977 (el Doctor Jones es un hombre de despedidas, lleva tres con la que se estrena este año, el es una suerte de Soda Stereo) De esa película no me detendré en lo malo pues se ha hablado hasta la saciedad, yo rescato su banda sonora, la secuencia en la Area 51, los guiños a American Graffiti(la película pre Star Wars de George Lucas) y el tributo al concepto original de Volver al futuro, una máquina del tiempo hecha a partir de una nevera que viaja con la energía de una explosión nuclear.


Hemos llegado al final de una era, del cine con el que creció mi generación y que inició hace una década atrás una ola de nostalgia de poder volver a ver a nuestros héroes en muchos casos literalmente en su interno ocaso, enfrentados al presente, buscando seguir siendo útiles, más allá de su legado, personajes sin el felices para siempre, reflexivos sobre sus vidas ficticias, que a la vez son tan reales para nosotros que en muchas veces nos vemos reflejados en ellas a pesar de la fantasía. Frases que siempre llevaré conmigo:

“A veces cuando amas a alguien debes ser un extraño”

“No son los años cariño, sino el kilometraje”


y el simple pero certero “Lo se”      Fue agridulce disfrutar de la última película de Indiana Jones, un viaje por los sábados por la mañana viendo sus película en televisión cuando era niño, disfrutar tomando un trago años después escuchando la música de John Williams y ahora cerrando un circulo que inicio hace más de 40 años y preparándome para lo que el cine ahora traiga consigo más allá de lo conocido. Siempre ha existido una fijación por las máquinas del tiempo, una mezcla entre nostalgia, realidades alternativas, descubrimiento y arrepentimiento(no es casualidad que The Flash & Dial of Destiny, las últimas dos películas que se montan en esta ola de remembranza sean sobre viajes al pasado), pero a pesar de que es bueno visitar el pasado de vez en cuando, vivir en la nostalgia es tan peligroso como la ansiedad frente al incierto futuro. Curiosamente, la película sobre viajes en el tiempo más famosa de la historia, Back to the Future, deja intacto su legado, libre de remakes, reboots o nuevas secuelas, integridad que siempre agradeceré a sus creadores, Robert Zemeckis y Bob Vale, pues hay cosas preciadas que es mejor dejar como estaban, no hace falta nada más, son perfectas incluso en lo que no lo son.

Arte House Bear

Ahora es tiempo de vivir el hoy, porque siempre es hoy, es lo que tenemos cuando lo vivimos con conciencia, en el presente vive nuestro cuerpo y al vivirlo, solo así será el mañana sea con sus aciertos y reveces, un buen recuerdo; y es por esto, que para mí del océano de secuelas 15, 20 o 30 años después, solo trascienden excepciones como Creed, Mad Max Fury Road, Blade Runner 2049, Last Jedi, Top Gun Maverick, porque son producciones que están más del lado del hoy que del ayer, de romper y crear, que de repetir, pues solo encerradas en el ayer, se vuelven fotografías de viajes y no aventuras en si mismas, que jamás podrán saciar expectativas imposibles, marcadas así por la necedad de querer replicar una emoción ya vivida, cuando hay tanta oportunidad en el mundo para aprovechar las experiencias pasadas para sacarle más el jugo a cada oportunidad de un nuevo día.

Así llega el fin de este recorrido por 10 películas (como dije al principio quizás 11) que me han acompañado a lo largo de mí vida. Seguramente existirá un "Luz, Cámara y recuerdos # 12 o 13, pero tendrán que esperar un par de años, y darle tiempo al tiempo de que me sorprenda con nuevas experiencias y películas.

Gracias por acompañarme en este viaje, gracias totales por leerme.




Aquí les dejo "una" película por año de vida
1982: Blade Runner
1983: Return of the Jedi
1984: The Karate Kid 
1985: Back to the Future
1986: Aliens
1987: Robocop/Predator 
1988: Die Hard
1989: Batman/Last Crusade 
1990: Goodfellas 
1991: T2
1992: Batman Returns 
1993: Jurassic Park
1994: Pulp Ficción/Shawshank Redemption


1995: Heat/Sev7n
1996: Trainspotting
1997: Gattaca
1998: Saving private Ryan
1999: Fight Club/ The Matrix
2000: High Fidelity
2001: Lord of the Rings/Donnie Darko
2002: Catch Me If You Can
2003: Kill Bill
2004: Spiderman 2
2005: Revenge of the Sith/Batman Begins
2006: The Prestige/The Departed
2007: American Gángster
2008: The Dark Knight


2009: Inglourious Basterds
2010: Inception
2011: Deathly Hallows 
2012: Skyfall
2013: Prisoners/Rush
2014: Birdman
2015: Mad Max Fury Road
2016: Sing Street 
2017: Logan/Blade Runner 2049
2018: Hereditary
2019: End Game
2020: Invisible Man 
2021: The Last Duel
2022: The Batman
2024: Dune Part II



1 comentarios:

Kike Valiente dijo...

Excelente redacción mi estimado, nuestra generación tuvo la dicha de disfrutar una evolución en el 7mo arte, ver esos titanes como lucas, Spielberg o zemeckis, su legado ha sido lo mejor en el cine, me siento afortunado de vivir la mejor era del cine que aún las nuevas películas con toda la tecnología y los avances aún no superan aquellas que superan los 30 años y más, ver a Harrison Ford un hombre tenaz y con un papel fundamental en star wars e indiana Jones, sacó lo mejor que alguien de su nivel puede dar, sencillamente para mí perfecto, de hecho películas fuera de tu opinión como revelaciones son excelentes. Espero que este legado que nos dejan lo mantengamos con nuestros hijos enseñándole a esta generación que esos clásicos son lo mejor de lo mejor.

Publicar un comentario