Una obra que cómo lo mejor de Quentin Tarantino, Ridley Scott o Stanley Kubrick, te vuelve a enamorar como cinéfilo del cine como arte. Una artesanía Audiovisual. Christopher Nolan engranado y engrasado a un nivel impecable que yo no sentía desde Inception, es como si lo mejor de Dunkirk e Interstellar se conjugaran aquí con algo nuevo.
Visualmente imponente, Nolan de la mano del director de fotografía Hoyte van Hoytema (con quién trabaja desde Interstellar) pinta un cuadro donde exprime al máximo el lienzo Imax, nunca tanto primer plano y close up fueron más que simples acercamientos, son radiografías de un genio atormentado por su musa, su proceso y su creación.
Cómo amante de la filmografía de Nolan y su dupla con Hans Zimmer, puedo decir que está vez, aprecie el aire de novedad en la música que dio Ludwig Göransson con su Score, este compositor promete (desde Creed, Tenet & Mandalorian lo hace) formar parte de las leyendas de bandas sonoras; se está ganado su lugar eventualmente junto a Hans Zimmer, Danny Elfman y quién sabe?... quizás(es un largo tal vez) John Williams.
Cillian Murphy en el papel que nació interpretar, el padre de la bomba atómica, un J. Robert Oppenheimer que a pesar de su creación y su vida privada cuestionable (a diferencia del gobierno norteamericano no me refiero a su postura política) logra reflejar a un hombre atormentado por una suerte de fantasmas, ideas, posibilidades, hipótesis y descubrimientos, que más que maravillarlo, lo atormentan. Un ser que sabe en el fondo que no porque algo pueda hacerse deba crearse, alguien, como la mayoría, que se mueve más que por su dilemas morales, por su naturaleza.
Es un nivel de cine que cada vez se hace más escaso de poder disfrutar dónde más debe apreciarse el séptimo arte, en una sala de cine. Rica en un cast tan épico que me recordó a Saving Private Ryan y conspirativo como JFK; no terminas de extrañarte al ver a un actor que no sabías que verías pero que agradeces que forme parte del elenco cuando ya aparece otro. También evoca a Schindler's list con su aire casi documental. Un film que como toda la filmografía de Christopher Nolan, juega con el tiempo, a nivel metafórico y literal, una historia en 3 lineas temporales, con un juego del blanco y negro, el color, las sombras, los sonidos y silencios como solo lo haría un maestro. Un escalofriante tic tac, de un reloj de manecillas pesadas.
Following sobre el engaño, Memento es sobre los recuerdos, como Insomnia de la culpa, Batman Begins de los miedos, The Prestige la obsesión, The Dark Knight el caos, Inception los sueños, The Dark Knight Rises el dolor, Interstellar el amor, Dunkirk la supervivencia, Tenet lo cíclico y Oppenheimer el genio y su tormento (el genio que sale de la botella y antes de volver a entrar quizás pueda romperla)Doce películas, doce horas en el reloj de la filmografía de Christopher Nolan, su obra inspirada por el tiempo y su relatividad.
0 comentarios:
Publicar un comentario