Me siento muy afortunado de haber tenido la oportunidad de realizar este libro: “Un mundo en mi mochila”. Una obra cuyo título tiene varias connotaciones, una de ellas es que es el título del cover en español de una canción original de The Police “A man in a suitcase”; otra podría ser que representa visualmente el desapego y minimalismo por necesidad que adopta el inmigrante, y además tiene otros significados que descubrirán al leerlo en formato de Ebook. Dicho Ebook estará disponible a partir de febrero y podrán descargarlo gratis y compartirlo con amigos y familiares en cualquiera de sus tres versiones: español, portugués e inglés.
Esta obra recopila 15 historias de inmigrantes alrededor del mundo junto a la participación de Kelly Baptista, una psicoanalista, conferencista y mentora de inteligencia emocional de Brasil que aporta su visión sobre la realidad de quien deja su país, y comparte a su vez, su conocimiento y sugerencias en cuanto a las herramientas mentales y emocionales que pueden ser útiles para estas personas a la hora de encarar sus nuevas rutinas.
En los relatos documentados encontrarán momentos determinantes en la vida de “los que se van y los que se quedan”. Sus desafíos y triunfos. Vivencias que nos dejan aprendizajes, inspiración y fuerza. Un mundo en mi mochila también es una muestra de lo que se puede lograr cuando se suma a la experiencia y creatividad humana, las herramientas de inteligencia artificial en materia de creación de imágenes, diseño, diagramación y traducción.
La portada del libro es blanca con naranja con chico un joven con su mochila viendo el atardecer pues representa el sol que cae y nace, debido a que la contraportada es un resplandecer de atardecer, básicamente los ciclos y en la teoría del color tenés naranja que tiene que ver el progreso, que tiene que ver con el con el éxito pues es lo que persigue el inmigrante , la aspiración de un futuro mejor.
Una búsqueda que se convierte en una suerte de videojuego, mes a mes vas pasando mundos, superando desafíos y aprendiendo nuevas habilidades. Es un juego que no se termina y en el cual, lo más importante no es jugar, sino seguir jugando y no caerse del tablero así caigas en la casilla equivocada y te toque empezar de nuevo.
Sin temor a equivocarme creo que después de la pandemia del 2020, todos hemos comprobado que nuestras certezas y "realidades" pueden cambiar de un día para el otro, nuestros afectos y rutinas no se deben dar por sentado, y es por eso, que siento importante, compartir no sólo mí experiencia, mis batallas y treguas o hasta sorpresas, sino también la de otras personas que como yo, se redescubren en un foráneo escenario como un personaje extranjero cuyo futuro es el hoy que no habían imaginado.
En definitiva ha sido toda un experiencia de aprendizaje tanto en lo técnico como en lo humano hacer este libro, significó retomar mis raíces periodísticas y abrirme al trabajo más en colectivo que he hecho hasta el momento, sin duda para mi, mi primer libro, un novela de fantasía, fue más una exploración a mi mente e imaginación, el segundo, un poemario, un viaje y ventana a mis sentimientos y mi alma, y este, es lo tangible, lo que dejas ir, lo vivido y lo que se mantiene contigo en esa mochila, es lo real, es el cuerpo mismo con sus cicatrices, debilidades, habilidades y fortalezas. Que se resumen en aprender a “escuchar más, juzgar menos, ser más gentil y empático con el otro y menos cruel con uno mismo”.